La Vigencia de los Principios del Periodismo en Perú
En el Perú, el buen periodismo se sostiene sobre un conjunto de principios éticos que buscan orientar a los profesionales de la comunicación. Estos 10 principios, fueron firmados por el Colegio de Periodistas del Perú y publicados por el Consejo de la Prensa Peruana (CPP). Sin embargo, en la actualidad, dos de ellos están siendo gravemente vulnerados: la independencia frente a discriminaciones o favores y la prohibición de tergiversar contenidos periodísticos.
La independencia periodística exige que los medios y sus trabajadores no se dejen influir por favores ni discriminaciones derivadas de sus publicaciones. Sin embargo, el poder económico y político ejerce una presión y/o persuasión en algunos medios que atenúan sus críticas o enaltecen ciertas agendas a cambio de beneficios como contratos publicitarios o tratos privilegiados. Este “trueque” convierte al periodismo en un instrumento de intereses externos, lejos de su misión de fiscalizar a quienes ostentan el poder. Según el medio digital “Sudaca”, el ejecutivo ha desembolsado más de S/700 millones de soles solo en siete grupos mediáticos desde el 2005 hasta el 2020. El Grupo El Comercio (Sin TV), La República, Willax, Grupo Expreso/Extra, Latina, América TV/Canal N y Grupo RPP.
Fuente: (Sudaca - Buscador de proveedores del Estado del MEF y el OSCE)
Por otro lado, la tergiversación de contenidos, es un principio que obliga a los periodistas a presentar la información sin distorsiones. Sin embargo, los titulares engañosos, datos sacados de contexto y narrativas a medias, se han vuelto habituales. Estas prácticas no solo confunden al público, sino que alimentan una desconfianza creciente hacia los medios. Según el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), la prensa escrita (74%) y la televisión abierta (65%) son los medios que generan mayor desconfianza. Además, el Digital News Report 2024 de Reuters indica que solo el 35% confía en las noticias en general. Asimismo, según el CEPLAN, en 2024, el 84% de las personas utilizan las redes sociales como fuente de noticias y un 64% las usan exclusivamente. Sin embargo, estas malas prácticas se extienden a los medios de comunicación digitales. Por ejemplo, el 17 de noviembre de 2024, La República publicó una noticia sobre la donación del tren Lima-Chosica, recalcando la fecha de fabricación de los mismos y el supuesto monto de adquisición, dando una percepción totalmente negativa del proyecto. Al ingresar al enlace y leer todo el artículo, se menciona la justificación por parte de la Municipalidad de Lima y los beneficios que traerán a los ciudadanos de Lima Este, así como la aclaración del monto de 24 millones de dólares americanos, que corresponde al traslado de los vagones y no a un monto de adquisición, ya que fueron donados sin costo. No obstante, las personas suelen quedarse sólo con el titular publicado en redes y son potencialmente desinformados.
Fuente: (Facebook - La República)
La vulneración de estos principios no es un problema menor, pues la desinformación, en un contexto de interés nacional, atenta contra la democracia en nuestro país. Mientras los medios de comunicación sigan recibiendo dinero por parte de entidades del Estado, y la verdad siga siendo tergiversada, el periodismo peruano seguirá perdiendo credibilidad. Para mantener vigentes estos principios, es de suma importancia denunciar estos actos ante el Tribunal de Ética del Consejo Nacional de Prensa Peruana.
Bibliografía:
Cpp. (2022, 9 noviembre). El Colegio de Periodistas del Perú firma los Principios del Buen Periodismo Peruano - Consejo de la Prensa Peruana - CPP. Consejo de la Prensa Peruana - CPP. https://consejoprensaperuana.org.pe/el-colegio-de-periodistas-del-peru-firma-los-principios-del-buen-periodismo-peruano/
Principios del buen periodismo peruano - Consejo de la Prensa Peruana - CPP. (2022, 23 noviembre). Consejo de la Prensa Peruana - CPP. https://consejoprensaperuana.org.pe/principios-periodisticos/
Ñaupas, A. (2021, 6 diciembre). La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios. Sudaca - Periodismo Libre y En Profundidad. https://sudaca.pe/noticia/informes/la-verdad-de-la-mermelada-estos-son-los-millones-de-soles-que-el-estado-le-ha-dado-a-los-medios/
Gobierno de Vizcarra destinó S/ 152 millones para siete medios. (2020, 15 noviembre). Expreso. https://www.expreso.com.pe/destacado-portada/gobierno-de-vizcarra-destino-s-152-millones-para-siete-medios/643450/
Cabrera, J. C. (2024). Problematizando la «mermelada»: la publicidad estatal y su influencia en la agenda de los medios en el Perú. Desde el Sur Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 16(4), e0058. https://doi.org/10.21142/des-1604-2024-0058
Florián, S., & Florián, S. (2024, 15 julio). Los jóvenes reconocen que los medios difunden mucha información manipulada - Concortv. Concortv - Consejo Consultivo de Radio y Televisión. https://www.concortv.gob.pe/ecosistema-informativo-de-los-jovenes-peruanos/
Colusión de medios de comunicación. (2024, septiembre). CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/r27_2024
Florián, S., & Florián, S. (2024b, septiembre 25). ¿Cómo combatir la desinformación en la era digital? - Concortv. Concortv - Consejo Consultivo de Radio y Televisión. https://www.concortv.gob.pe/combatir-la-desinformacion-en-la-era-digital/#:~:text=Una%20encuesta%20del%20Instituto%20de,en%20las%20noticias%20en%20general
Sáenz, J., & Sáenz, J. (2024, 21 noviembre). Descubre cómo son POR DENTRO los trenes de 40 años de EE.UU. que «donaron» a Lima por US$24 millones. La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2024/11/17/asi-lucen-los-antiguos-trenes-de-40-anos-de-estados-unidos-que-la-mml-adquirio-por-us24-millones-928336?fbclid=IwY2xjawJfdHlleHRuA2FlbQIxMQABHhgd8rvF_WlJJnLydtuPMUFfzuOR8kbZ0YdhThyA1vrQ4kyKHwuO7Gj9bfWa_aem_fNNHGaDfDmJyGs8mM82OOw
Comentarios
Publicar un comentario