Extorsiones en lima y sensación de inseguridad
Extorsiones en lima
Extorsiones en Lima llevan a la quiebra a negocios y otros invierten hasta US$10 mil en seguridad Las crecientes extorsiones que mantienen a los peruanos en constante incertidumbre, han obligado a comerciantes y pequeños empresarios a asumir elevados costos en seguridad debido a la deficiente atención policial. Según varios testimonios, algunos de ellos llegan a destinar más de 10 mil dólares para proteger sus negocios.Estos negocios, muchos de ellos ubicados cerca de comisarías, se ven obligados a elegir entre dos opciones frente a la creciente inseguridad en Lima: incurrir en elevados gastos para proteger tanto a su personal como sus instalaciones, o cerrar definitivamente. Pagar los exorbitantes cupos exigidos por los criminales a cambio de una supuesta “protección” no es viable, ya que no cuentan con los recursos necesarios, y un primer pago solo podría dar lugar a nuevas exigencias.
Los millonarios costos para sentirse seguro en Lima
Debido al déficit de efectivos en la PNP, las autoridades no pueden satisfacer la creciente demanda de protección de las víctimas de extorsión. Ante esta situación, muchos recurren a la compra de productos como chalecos de seguridad, cuya demanda, según Ángelo Vourakis de Tactical Defense Perú, ha aumentado más del 200% desde 2023. Los principales compradores de estos productos son propietarios de pequeñas bodegas, farmacias y restaurantes, asegura.Las viviendas son también otros espacios vulnerables a la delincuencia. Por ejemplo, en la urbanización de Los Ficus del distrito de Santa Anita, los vecinos pagan S/100 por vivienda para el pago de vigilantes y rejas. La suma total de toda esta zona para la seguridad es de más de S/50.000 en reja y S/40.000 en cámaras de seguridad y alarmas.
Víctor Fuentes, economista del Instituto Peruano de Economía sostiene que la compra de cámaras de seguridad también ha experimentado un aumento de hasta 13% en los últimos 10 años. “Los sistemas de control de acceso se han duplicado, del 5% al 10% en una década”,
Líneas de emergencia
El Gobierno ha puesto en marcha la Central 111 de la Policía Nacional del Perú, un servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas del día para que los ciudadanos puedan denunciar extorsiones y otros delitos y obtener protección inmediata. Esta línea está conectada con la Central de Emergencias 105 y permitirá que las víctimas proporcionen pruebas como audios y videos.
fuente
Atentado a Armonía 10 y otras orquestas que han sufrido ataques armados de extorsionadores y sicarios
La música popular en Perú enfrenta su peor enemigo: el crimen organizado. Han sido varias las orquestas han sido atacadas por delincuentes que buscan doblegar las con amenazas y violencia.La cumbia peruana no sólo enfrenta los escenarios y un público exigente, pues en el último tiempo también ha visto una creciente ola de violencia que pone en peligro la vida de sus integrantes.Por ejemplo, Armonía 10, una de las agrupaciones más emblemáticas del género, ha sido víctima de atentados vinculados a la extorsión criminal que sigue desangrando al país. En el ataque ocurrido esta madrugada, dos sicarios abrieron fuego al bus que trasladaba a la agrupación en el distrito de San Juan de Lurigancho. Producto de este cobarde ataque, uno de sus vocalistas, Paul Flores , (más conocido como ruso) perdió la vida al ser impactado con 2 balas Lamentablemente, estas amenazas contra la orquesta no eran nuevas, pues en más de una ocasión han recibido exigencias de pago a cambio de “protección”. Y tampoco eran los únicos en recibir este tipo de mensajes intimidatorios, pues desde hace ya algunos años, varias orquestas y cantantes.
Alerta sobre extorsión a artistas: los obligan a tocar gratis y se quedan con toda la recaudación
La industria musical peruana enfrenta una crisis por el aumento de extorsiones a orquestas y grupos. APDAYC denuncia que artistas son forzados a tocar gratis, pues extorsionadores se apropian de la recaudación total, exigiendo no solo pagos (“cupos”) sino también el control de los ingresos por presentaciones, según Armando Massé. Este fenómeno golpea duramente a las orquestas más populares, como Grupo 5, víctima constante de extorsiones que limitan sus presentaciones. Massé denuncia la inoperancia policial ante esta situación, permitiendo el crecimiento alarmante de estos delitos y generando inseguridad en el sector. La inseguridad creciente está forzando a muchos músicos de Piura a cancelar conciertos, afectando económicamente a quienes dependen de la música para vivir, advierte Eufenio Tocto, vicepresidente de la Asociación de Músicos. Esta situación perjudica a toda la cadena productiva musical, desde artistas hasta técnicos y proveedores. Ante este panorama, Massé cuestionó las declaraciones del congresista Ernesto Bustamante, quien minimizó la gravedad de la situación. Para el secretario de APDAYC, la lucha contra el crimen organizado debe ser una prioridad, especialmente cuando se trata de proteger el derecho de los artistas a trabajar sin ser amenazados. La urgencia de una respuesta efectiva a la extorsión es fundamental para garantizar la seguridad y el desarrollo de la música peruana.
El teniente alcalde Renzo Reggiardo anunció que, por voto unánime en sesión extraordinaria del Concejo Municipal, se aprobó una iniciativa para aplicar la Ley Contra el Terrorismo Urbano, que busca endurecer las penas en el Código Penal para delitos agravados como el uso de armas de guerra, explosivos y extorsión, con sanciones que van de 20 a 30 años según la gravedad. Esta propuesta, que incluye nueve tipos de delitos, será ahora enviada al Congreso para su debate y posible aprobación, con la expectativa de que se priorice y beneficie a todo el país, no solo a Lima.
Fuente:
Fuente: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_dic2024.pdf
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_jul_set24.pdf
Según fuentes de la Transparencia económica del Perú, la municipalidad de Lima cuenta con un presupuesto inicial de apertura (PIA) de s/ 60,715,353 con un presupuesto modificado de ahora s/ 62,501,970 a lo cual hasta el presente mes de mayo hay un avance del 29.0%.
Este presupuesto se divide en dos proyectos:
COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
PATRULLAJE POR SECTOR
Fuente:. https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/default.aspx?y=2025&ap=ActProy
4.Solo durante enero del 2025 los casos y denuncias por extorsión ya han superado los registros de años previos en el mismo periodo de tiempo. Según los datos del Sistema Informático de Registro de Denuncias Policiales, solo en un mes en Lima Metropolitana ya se registraron casi 800 denuncias por este delito, una cifra que supera la cantidad reportada en cualquiera de los años previos y que permite calcular que una de ellas se produce cada 56 minutos.
Los distritos con mayor incidencia de este delito si se toman en cuenta las denuncias destaca la presencia de San Juan de Lurigancho y Lima Cercado.
Lima Cercado y San Juan de Lurigancho lideran la lista de distritos con más casos de extorsión denunciados en el sistema de la Policía Nacional. (Foto: Juan Carbajal)
¿Qué consecuencias podrían generar las extorsiones?
Tal como lo señala Noam López, la proliferación de los delitos extorsivos, o de otra índole, ha generado desconfianza en los ciudadanos. “Cuando la ciudadanía ve una criminalidad exacerbada, hace que perciba inacción por parte de las instituciones públicas”, resaltó el politólogo. Esta información se ve respaldada por la última encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta recopila información sobre los niveles de confianza que los ciudadanos tienen en las instituciones públicas, la gobernabilidad y democracia durante el periodo octubre 2023 – marzo 2024. Según las estadísticas, más del 70% de peruanos encuestados desconfían de la PNP (77.5%), el Poder Judicial (79.3%) y el Ministerio Público (74.8%).
El vocero del Ministerio Público, Víctor Cubas, señaló a RPP Data que esta entidad solicitó un presupuesto adicional de más de 1,300 millones de soles ante el aumento del crimen organizado y las extorsiones; sin embargo, el Ministerio de Economía le respondió que "no contaba con los recursos" para aumentar su presupuesto.
Qué está fallando en la lucha contra la extorsión?
Una de las principales instituciones que persigue este delito es el Ministerio Público, entidad responsable de iniciar diligencias, formular las acusaciones fiscales y presentar pruebas contra los extorsionadores. Este proceso requiere de técnicas especiales de investigación, pero según el abogado Víctor Cubas, vocero de esta entidad y exfiscal supremo, los casos de extorsión demoran en procesarse porque los recursos económicos que tienen no son suficientes.
"Para una investigación de este tipo de delitos se requiere hacer allanamientos de domicilio, interceptación telefónico, levantamiento del secreto bancario, pero eso tiene un costo y, generalmente, el Ministerio Público carece de los recursos para atender esas demandas", detalla.
El funcionario advirtió que este año la entidad sufrió un recorte presupuestal del 4%. A inicios de año se le otorgó 2,921 millones de soles, mientras que el año pasado se le otorgó 3,044 millones, de acuerdo a cifras del Ministerio de Economía.
Ante ello, la Fiscalía solicitó un monto adicional de más de 1,300 millones de soles con el fin de reforzar el personal y mejorar el equipamiento de los despachos fiscales a nivel nacional. Sin embargo, este pedido no fue aprobado por el MEF.
"Solicitamos presupuesto para todo lo que corresponde al Ministerio Público: para plazas de fiscales, personal administrativo, asistentes de función fiscal y asistentes administrativos, personal técnico del Instituto de Medicina Legal, médicos, psicólogos, necropsiadores y también para el equipamiento indispensable para el funcionamiento normal de los diferentes despachos fiscales. El MEF nos ha manifestado que no cuenta con recursos", agrega Cubas.
Comentarios
Publicar un comentario